Wednesday, July 31, 2013

El Latido del Corazon

Casi inmediatamente, soñó con un corazón que latía. Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un puño cerrado, color granate en la penumbra de un cuerpo humano aun sin cara ni sexo…

-          Jorge Luis Borges, Las Ruinas Circulares, pág. 62

Borges explora que es lo que un humano necesita para que sea un humano valido o un humano indigno de la vida. En el cuento, un mago trata de crear a otro hombre. Al principio, el mago no tiene éxito porque crea a un hombre al elegir un hombre de alto sabiduría entre un grupo de muchas personas. Este hombre eligido se deshace porque falta algo de la existencia. La segunda vez que el mago trata de crear el hombre, lo crea con el cimiento y la raíz de la existencia – un corazón. El corazón está al centro del cuerpo humano y simboliza las emociones de una persona como el amor. Las creaciones del mago no vivieron hasta que el mago empeciera con el corazón; no vivieron hasta que el mago entendiera que las emociones, no la inteligencia, son los cimientos de la vida.


En la película Warm Bodies, el general de la ciudad humana es  muy brutal y enojado porque perdió su esposa a los zombies. Él cree que el único curo es destruir a los zombies. La hija del general va al mundo de los zombies y empieza a gustar a uno de ellos. Por la conexión y la emoción del amor entre los dos, el corazón muerto del zombie empieza a latir. La chica encuentra que la solución no es una de tecnología o de inteligencia, es una solución de emoción y amor. El general no cree en la solución de emociones hasta que vea la sangre derretida del zombie al final. Aquí, el general reconoce que aunque el zombie no tiene nada de inteligencia, lo deja vivir porque tiene la raiz de la vida – un corazon. El general y el mago reconocen que lo que nos hace un humano valido es que nuestros corazones laten con emoción.  

Friday, July 26, 2013

Midnight In Paris

La película Midnight in Paris es muy similar a los ideas de la realidad y los sueños de que hemos hablado en mi clase de la literatura hispánica. En la película el protagonista que se llama Gil es un autor que va a Paris con la familia de su prometida. Gil está tratando de escribir una novela pero no siente que su novela está completa todavía. Gil piensa que si esta en Paris que vayas a recibir la inspiración para mejorar a su novela. Mientras esta en Paris, va en las noches a caminar y medita mientras esta en las calles de Paris donde él se encuentra en un nuevo mundo del año 1920. En este momento Gil dejó el marco de su realidad y entró en un mundo de espero e inspiración.  

Gil va medianoche por medianoche a su reino de la inspiración como muchas personas que hemos estudiado en mi clase como Don Quijote, Emilio de El que se enterró, y el hombre de Mechanopolis. Todos de estos hombres llegaron a un punto donde rompieron su marco de la realidad y caminaron por un lado de los sueños y las inspiraciones. En este mundo de sueños todo de ellos recibieron revelación personal en como pudieran mejorar sus vidas. Gil reconoció que su prometida estaba con otro hombre y que el necesitaba dejarla y buscar amor real en Paris, Emilio recibió perdón de una acción y cambio su perspectiva, y el hombre en la cuidad de los robots reconoció que el apego a humanos como el fueron necesarios en la vida.  Al romper sus marcos de la realidad, encontraron más perspectiva de la vida. 

Wednesday, July 24, 2013

La Autorreflexión Nos Hace Cambiar

El que estaba ahí, de pie, delante mío, era yo, yo mismo, por lo menos en imagen. Figúrate que estando delante de un espejo, la imagen que de ti se refleja en el cristal se desprende de este, toma cuerpo y se te viene encima.

-Unamuno, El que se enterró, pág. 70


En este pasaje de El que se enterró Unamuno juega con las ideas de los espejos y de la autorreflexión. Los espejos hacen que una persona ve a sí mismo y que ve una copia reflejada de su cuerpo. Mientras el espejo refleja su cuerpo, no refleja las emociones del alma ni los sentimientos del interior de una persona. Cuando Emilio ve a su reflejo que estaba enfrente del espejo vio a un hombre que físicamente era exactamente igual pero era completamente diferente con sus emociones. Emilio había sido viviendo con un temor inexplicable por muchos años, pero esta imagen de su cuerpo no sentía las mismas emociones. El cuerpo semejante solo tenía paz. Unamuno usa el espejo para mostrar que Emilio estaba inmerso en una autorreflexión tan profunda que él pudo dejar  su pasado temeroso y abrazar un futuro de paz al aceptar un nuevo cuerpo que tenía una nueva perspectiva de la vida. 

En un libro que se llama Black Like Me un hombre se pinta negro y se sumerge en una sociedad del Sur de los Estados Unidos durante los conflictos de discriminación contra los negros. La primera vez que el se ve a si mismo en el espejo, escribe,

 “in the flood of light against white tile, the face and shoulders of a stranger - a fierce, bald, very dark Negro - glared at me from the glass. He in no way resembled me. The transformation was total and shocking.” 

El hombre anota en su diario personal que no puede reconocer a su reflejo en el espejo porque no se parece a él. Pero como Emilio, el hombre toma su nuevo cuerpo y viva así por muchos años hasta que aprende a apreciar una vida nueva - una vida de paz. Ambos hombres fueron asombrados al principio cuando conocieron a sus reflejos pero los espejos ofrecieron a ellos una nueva perspectiva que ayudó a ellos entender mejor a sus vidas, por hacer una autorreflexión.

Wednesday, July 17, 2013

El Equilibrio entre La Imaginacion y La Realidad



-¡Válame Dios! –dijo Sancho-.¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

-Calla, amigo Sancho –respondió don Quijote-; que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza
- Cervantes, Don Quijote de la Mancha, pág. 90

En muchas ocasiones como en la referencia de arriba Don Quijote y Sancho Panza discuten sobre que es la realidad y que no la es como si fueran una persona discutiendo en su mente de la realidad. Sancho siempre pregunta a Quijote sobre sus decisiones inalcanzables de su imaginación pero Quijote no es uno para escuchar. Quijote ha caído demasiado lejos adentro del lado de su mente de los sueños y de la creatividad que no puede permitir que su lado de razón hable.  Cervantes explica a través de las discutas entre Quijote y Panza que Quijote ha abandonado la razón y no puede regresar a una vida ordenada y lógica. 

Uno de los superhéroes famosos se relaciona mucho con la mente y la vida de Don Quijote – el Doctor Banner o el Hulk. Dr. Banner era un científico súper inteligente que trabajaba con rayos de gamma. Dr. Banner  llego a ser tan obsesionado  con sus estudios de rayos gammas que abandonó su realidad hasta que su ciencia lo consumió y lo transformó al Hulk, una bestia del lado de la imaginación y de su creatividad de Dr. Banner. Como Quijote disputa contra Sancho, el Hulk siempre grita y discute contra los pensamientos humanos (reales) de Dr. Banner, su otro lado que esta encarcelada. 

Don Quijote y El Hulk han desechado sus conciencias cuerdas a la cárcel donde se pueden escuchar solo a los susurros de este lado de su mente. La imaginación y los sueños son tan poderosos que a veces pueden destruir una mente si no son equilibrados con la razón y la verdad.


Wednesday, July 10, 2013

Recordar A Lavar Sus Ventanas


Criada: (Entrando.) ¡En lo alto de la calle hay un gran gentío y todos los vecinos están en sus puertas!

Bernarda: (A Poncia.) ¡Corre a enterarte de lo que pasa! (Las mujeres corren para salir.) ¿Dónde vais? Siempre os supe mujeres ventaneras y rompedoras de su luto. ¡Vosotras al patio!

(Salen y sale Bernarda. Se oyen rumores lejanos. Entran Martirio y Adela, que se quedan escuchando y sin atreverse a dar un paso más de la puerta de salida.)

-          Federico García Lorca, La Casa de Bernarda Alba, Líneas 924-928


Lorca muestra que Bernarda quiere controlar a su familia porque Bernarda piensa que si sea estricta con sus hijas que ellas vayan a obedecer y no hayan problemas familiares en la casa. Cuando la familia escucha algo de afuera Bernarda es la primera para responder al gritar que todos tienen que ver que está pasando a fuera de su familia. Muchas  veces las personas como Bernarda ven problemas en otras como manera de ignorar los problemas que son presentes adentro de sus propias familias.  Para muchas personas es muy fácil juzgar y criticar a los demás del patio, pero cuando los problemas entren por la puerta es difícil solucionarlos o aun reconocerlos. 

Hay un video hecho por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días que se llama “Mirando por Las Ventanas”. En este video la madre mira fijamente por la ventana a su vecina y la juzga por no saber cómo lavar a su ropa. Una mañana el esposo lava las ventanas de la cocina y esta mañana la esposa dice que por fin su vecina aprendió a lavar a su ropa. Como Bernarda, la esposa no reconoció que era ella que tenía problemas (ventanas sucias) no la vecina. 


A veces los problemas adentro de una familia son muy difíciles para solucionar porque los miembros de la familia no quieren que la casa pierda el ambiente de amor y de seguridad. En los dos situaciones, Bernarda y la esposa que tiene las ventanas sucias quieren pensar que sus casas o refugios son perfectos sin defectos cuando no los son.  Ellas tienen buenas intenciones de proteger a sus familias del “malo” o “extraño” de afuera  pero cuando uno se obsesiona demasiado por lo que está afuera  pueda perder el control o enfoque de lo que está adentro.

Wednesday, July 3, 2013

La Naturaleza Envejece, Es Natural

"es una flor al viento dedicada,"

-                                                           - Sor Juana Inés de la Cruz, A Su Retrato, línea 10


En estas líneas la autor explica que la vida siempre está progresando y no podemos parar el mundo para que no cambiemos. Ella usa muchas metáforas para explicar este sentimiento como “una flor al viento dedicada” que perderá todas sus hojas después de la primavera. Una flor empieza como una semilla, algo pequeño y invisible, pero cuando la semilla brote llama toda la atención. Pero la vida es un ciclo y la flor siempre va a vejecer, dejando su belleza atrás.  Esta idea expresa que cada persona tiene un tiempo de belleza pero, al final, todas van a llegar como una flor sin pétalos.

Esta idea del ciclo de la vida me hizo pensar en una publicidad de la compañía KIA. En la publicidad una chica está en camino a una reunión de exalumnos de la secundaria. El narrador explica que hace años la chica no era popular y podemos suponer porque no era bonita. Pero cuando llega a la reunión ella capta la atención de todos los hombres por su belleza y su nuevo carro negro. Este es su momento de belleza, es su momento para brotar. Pero la publicidad no explica que cuando ella sale de la reunión y regresa a su casa, nunca volverá a ser tan bonita, tiene que perder sus pétalos.


Por años la sociedad y la media han descartado las personas que no son bellezas más porque han perdido su momento de fama y de gloria. Por eso, hombres y mujeres piensan que lo más importante es ser guapos o bonitas para quedarse en sus momentos de belleza, pero esta idea es falsa. La flor no puede decidir quedarse brotada y bonita. La flor tiene que marchitarse en otoño como la chica que es hermosa ahora tiene que envejecer en su futuro.